10-10-2023
El pasado sábado 7 de octubre se celebró, como cada año desde 2019, el Día Mundial del Algodón. Esta fibra natural, extraída de los arbustos Gossypium (Linneo) o planta del algodón[1], ha cobrado importancia a lo largo de los siglos, llegando a convertirse en una de las principales alternativas utilizadas en la confección de hilo, sobre todo desde mediados del siglo XVIII, con la evolución del telar industrial, ocasionando un aumento en la producción textil.
A finales de ese siglo, el cultivo de algodón se extendió por “las comarcas más meridionales del reino de Valencia, las vegas de Elx y Orihuela, aunque luego casi desapareció a comienzos del siglo XIX y volvió a resurgir a partir de 1850”[2]. Esta debacle se originó ante la imposibilidad de los productores españoles de competir, incluso dentro del mercado nacional, con los precios de los exportadores estadounidenses.
Por esas mismas fechas, el botánico Antonio José Cavanilles recoge en su Observaciones (1795-1797) la vegetación y los cultivos del término municipal de Elche, tanto en las zonas de secano como en las zonas de riego, donde “suelen plantarse de algodon espaciosas áreas horizontales, que se dexen entre filas de palmas”[3].
Pero el crecimiento de este cultivo en el agro ilicitano se produce a partir de la década de 1940, cuando fue posible regar con las aguas sobrantes del Bajo Segura, elevadas por la compañía Riegos de Levante desde 1925. Según testimonios orales, el algodón tuvo su época dorada en la década de 1960. No obstante, desapareció de los campos en apenas dos décadas. Eso sí, quien lo ha trabajado recuerda que se extendió rápidamente, dado que se cotizaba a buen precio, y este era casi siempre garantizado, a veces llegando a saber las cifras antes de cultivarlo. Aun así, este requería de un sumo cuidado para asegurar un buen rendimiento del cultivo, con un riego continuado y haciendo uso de pesticidas para combatir las plagas, como la rosquilla, que podía acabar con toda la cosecha. Una vez recogido se transportaba y vendía a las cooperativas locales, que se encargaban de mediar con las industrias textiles para la confección de todo tipo de tejidos y prendas.
En el presente, el algodón ya no se cultiva en el Camp d´Elx, pero sigue siendo una de las fibras naturales más utilizadas en la industria textil a nivel global. A medida que los materiales sintéticos se han ido abriendo paso en las últimas décadas en la industria textil, el cultivo y la producción de algodón aboga por una agricultura sostenible; esta mirada ecológica es una apuesta necesaria para asegurar un futuro más responsable.
* Fotografía: cuadrilla de recolección de algodón en la Sierra del Molar. C. década de 1960. Fotografía cedida por Teresa López Vicente.
Autor: Borja Guilló, técnico del Museo Escolar.
[1]De Rueda, D. (s.f.). Cultivo del algodonero. Barcelona: Sucesores de Manuel Soler Editores, p. 21.
[2]Piqueras, J. (1991). “El fomento de las plantas textiles en la España Ilustrada. Una visión espacial”. Cuadernos de Geografía, 50. Valencia: Universidad de Valencia, p. 257.
[3]Lacarra, J., Sánchez, X. y Jarque, F. (1997). Las Observaciones de Cavanilles doscientos años después, vol. IV. Valencia: Bancaja, p. 338.