El Museo Escolar de Puçol nace en el año 1969 como una actividad ligada al Proyecto Pedagógico "La Escuela y su Medio".
Dicha iniciativa integraba el aprendizaje de los oficios, tradiciones y medio natural del Campo de Elche -llevado a cabo en el mismo entorno rural donde se ubicaba- en el currículum educativo formal,
posibilitando de esta forma la conservación de una cultura que estaba desapareciendo rápidamente a causa de la mecanización del campo, y de la sustitución de los oficios y cultivos más tradicionales por otros más extensivos y productivos.
Guiados por el pequeño equipo de maestros y colaboradores externos, los escolares investigan el rico patrimonio ilicitano en contacto directo con los depositarios de las tradiciones.
El Museo, que en esta época ocupa las antiguas viviendas de los maestros de la escuela, no se limita a recuperar y exponer objetos sino que implica en la tarea de conservación a toda la sociedad ilicitana.
Una colaboración y participación activa que permite recuperar y preservar los elementos tradicionales en su totalidad y que enriquece sobremanera a los alumnos del propio Colegio, puesto que se relacionan directamente con la cultura que ellos ya no conocen.
Desde sus inicios hasta mediados de la década de los ochenta, el alcance del proyecto se ciñó a los límites de la partida rural. No obstante, a medida que los logros de esta iniciativa fueron alcanzando notoriedad y la prensa local fue difundiéndolos, el rango operativo del proyecto se fue ampliando e incorporó a las restantes partidas rurales de Elche. Las donaciones se incrementan y, como consecuencia, surge el Museo Escolar Agrícola.
A partir de los años noventa, el campo de actuación del proyecto se extiende a la propia ciudad de Elche y las donaciones crecen enormemente. Para una gestión adecuada y sostenible del proyecto, la comunidad educativa constituye en 1992 una asociación sin ánimo de lucro. Posteriormente, el espacio es reconocido como museo por Resolución de 23 de Junio de 1992, de la Consellería de Cultura, Educación y Ciencia. En 1993, el Ayuntamiento financia la primera ampliación arquitectónica del centro. La segunda ampliación comienza en el año 1998, gracias a la adquisición de una parcela de 8.000 m2 anexa a las antiguas instalaciones. El nuevo complejo museístico inaugurado en 2001, consta de salas de exposiciones, áreas de almacenamiento, talleres de conservación y restauración, sala de usos múltiples, biblioteca, archivo, dirección, área de informática, zona de servicios, huerto de estudios medio-ambientales y aparcamiento público. A las ayudas públicas se suma el patronazgo de los empresarios ilicitanos, atraídos por el valor del proyecto pedagógico que ahora adopta el nombre de Centro de Cultura Tradicional Museo Escolar de Puçol.
El gran reconocimiento al trabajo y años dedicados a este proyecto de carácter comunitario, abierto y participativo llega en 2009, cuando UNESCO inscribe al Centro de Cultura Tradicional Museo Escolar de Puçol en el Registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, convirtiéndose desde entonces en el Tercer Patrimonio de la Humanidad de Elche. Ese mismo año se le concede la Mención Especial de Educación, Formación y Sensibilización del Patrimonio Cultural en los premios Europa Nostra y la Generalitat Valenciana le otorga la Medalla del Mérito Cultural. Es en 2011 cuando el Ayuntamiento de Elche le adjudica al proyecto la Medalla del Bimil.lenari, por su larga y exitosa trayectoria. El intenso interés por este proyecto en Latinoamérica se materializa en 2014 con la concesión del I Premio Iberoamericano de Educación y Museos, otorgado por Ibermuseos. El más reciente de los reconocimientos es el recibido por el Sistema Integral de Calidad Turística en Destino (SICTED) del Ministerio de Turismo, en 2016.
A día de hoy, el proyecto ha formado a casi 500 escolares, cuenta con más de 1.750 donantes y ha generado a lo largo de cuatro décadas un Museo Escolar con más de 100.000 ítems de todos los aspectos etnológicos: agricultura, comercio, industria, folklore, tradiciones... El Centro de Cultura Tradicional Museo Escolar de Puçol se constituye como una entidad que posee fondos etnográficos y ambientales únicos e inéditos, producto de una incesante actividad pedagógica, museística y científica de rescate y restauración del patrimonio cultural y natural de la ciudad de Elche, y del singular y extenso paisaje cultural agrícola que la rodea, el Campo de Elche.
Las dificultades económicas por las que atravesó el Museo Escolar de Puçol en el año 2016 condujeron a una importante crisis, dado que tuvo que prescindir del personal especializado en las labores museísticas, paralizándose así todas las tareas propias de una institución cultural. Esta situación llevó a sus responsables a plantear un nuevo modelo de gestión.
La importancia alcanzada por el proyecto educativo-museístico desarrollado en el Colegio de Puçol, necesitaba de una organización capaz de velar por la seguridad jurídica y la solidez financiera del Museo Escolar.
A finales de 2016 se constituyó una junta directiva provisional, encabezada por algunos de los principales empresarios de Elche, con el objetivo de crear una fundación que amparase a la asociación ya existente y promocionase la actividad a un escalón superior.
La Fundación de la Comunitat Valenciana Proyecto Puçol para la Educación y la Cultura fue constituida en febrero de 2022 y su patronato está compuesto por quince miembros del Ayuntamiento de Elche y de la asociación. Entre los fines generales de la nueva fundación se halla la salvaguarda de la cultura y tradiciones de Elche, junto a la difusión y promoción del proyecto educativo y museístico.
Museo Escolar de Puçol | Colegio de Educación Infantil y Primaria |
---|---|
Dirección Fundación Proyecto Puçol Rafael Martínez García |
Dirección Isabel Picó Ledesma |
Coordinación y Comunicación Marian Tristán Richarte |
Educación Primaria María José Marroquí Torrecilla Raül Egio Rodríguez Mª Asunción Mateu Pérez-Ojeda José Ignacio Martínez Aznar |
Gestión Cultural Borja Guilló Soler |
Educación Infantil Laura Moreno Iñesta |
Conservación y Artista Javier Beltrá Maciá |
Educación Física Marta Pascual Maestre |
Mantenimiento José Julio López Alemany |
Educación Musical Noemi Lledó Guilabert |
Recepción Ana Mª Marcos Fernández Rosa Vicente García |
Audición y lenguaje Natalia Illan García |
Jardinería José Esquembre Agulló |
Orientación Educativa Antonio Alfonso Jiménez |
Pedagogía Terapéutica Patricia Simón García |
|
Religión Eva María Giménez Lledó |
El proyecto educativo-museístico de Puçol depende de la participación de la comunidad educativa y demás grupos e individuos interesados/as. El enriquecimiento que a lo largo de los años han aportado la comunidad ilicitana, las personas mayores, los/as estudiantes, los/as investigadores, los/as donantes de piezas, etc. contribuyen a procurar un Proyecto que a día de hoy es único en el territorio español. El voluntariado no es un complemento de participación dentro del equipo del Museo Escolar de Puçol sino una necesidad y eje fundamental para su óptimo desarrollo.
Las diversidad y el trabajo intergeneracional y multidisciplinar son pilares fundamentales del Proyecto. El Museo Escolar, por lo tanto, no busca un perfil concreto de voluntario/a sino a cualquier usuario que comparta su objetivo: poner en valor el patrimonio ilicitano.
La labor científica y de investigación del personal universitario es fundamental en el desarrollo diario del proyecto educativo-museístico. De ahí que uno de los desempeños habituales dentro del plan anual del Museo Escolar sea la formación y tutela de alumnado en prácticas.
La Universidad Miguel Hernández de Elche, el CEU, la Universidad de Alicante y la Universidad de Murcia son asiduas en ofrecer las prácticas en el Museo Escolar de Puçol a sus alumnos y alumnas de diversas carreras universitarias: Antropología, Humanidades, Periodismo, Historia, Historia del Arte, Bellas Artes, Turismo, etc. No obstante, también llegan estudiantes de universidades extranjeras, como las de Milán, Venecia o Alemania.
Si estás interesado/a en inventariar, catalogar y restaurar ítems, en dar de alta donaciones, estudiar y documentar los fondos, montar exposiciones, fotografiar piezas, ejercer de guía, etc. no dudes en solicitar tus prácticas universitarias en el Museo Escolar de Puçol.
El Museo Escolar de Puçol publica a final de año su Memoria Anual de Actividades.
Los documentos facilitados para la consulta y descarga libres detallan las actividades desarrolladas en esa anualidad: montaje de exposiciones, inventariado de piezas, cesión de ítems, asistencia a jornadas, actividades tanto físicas como online, colaboraciones, convenios, visitas relevantes... Incluye una pequeña evaluación de los resultados obtenidos, que hace referencia al número de visitantes, piezas restauradas, imágenes digitalizadas, fondos bibliográficos actualizados, visitas a la página web e incremento de seguidores en las redes sociales habituales.